Moringa y su papel en la malnutrición
Comúnmente confundimos la malnutrición con la
desnutrición, es decir, presentar bajo peso o no contar con los nutrientes que
el cuerpo necesita. Sin embargo, de acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la malnutrición también incluye el sobrepeso y
la obesidad. Diversos estudios han señalado que moringa oleifera cuenta con
propiedades –todavía en estudio– que favorecen a la reducción de peso y,
además, posee una importante cantidad de vitaminas, minerales y otros
nutrientes de relevancia para nuestro organismo. Todo lo anterior la ha llevado
a convertirse en una gran herramienta en comunidades de escasos recursos que luchan
contra la desnutrición.
Moringa
oleifera y desnutrición
En el mundo, de acuerdo a la OMS, 462 millones de
adultos padecen de insuficiencia ponderal (bajo peso), 52 millones niños
menores de 5 años sufren de emaciación (bajo peso para la talla), 17 millones
presentan emaciación grave y 155 millones sufren retraso del crecimiento.
También, mayormente en países en desarrollo, alrededor del 45 % de las muertes
de niños menores de 5 años tienen relación con la desnutrición.
La moringa oleifera es una planta que desde hace
años se cree tiene el potencial de erradicar la desnutrición en países como
Kenia gracias a su gran cantidad de nutrientes. Un estudio
publicado en 2013 determinó que las hojas de moringa oleifera tienen un
desempeño bastante competente frente a otros vegetales y semillas, mismos que
resultan de difícil acceso en comunidades de escasos recursos. Esta
investigación señaló que la planta contiene macronutrientes como proteínas,
lípidos, fibras y carbohidratos; minerales como calcio, hierro, magnesio,
sodio, fósforo y zinc; vitaminas como beta-caroteno (necesaria para la
producción de vitamina A), vitamina C, B1, B2 y niacina, ácidos grasos como ácido
palmítico, ácido oleico y ácido linoleico, además de aminoácidos como
histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilananina, treonina,
valina y triptófano –que son los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo
necesita adquirir de fuentes externas ya que no puede producirlos por sí
mismo–, entre muchos otros.
Son estas propiedades las que posicionan a la
moringa oleifera como opción altamente viable en países en vías de desarrollo y
con condiciones climáticas poco favorables ya que es un árbol que crece con
relativa velocidad y es resistente a los periodos de sequía, por lo que sus
hojas representan, a veces literalmente, vida para quienes las consumen, ya sea
frescas o en polvo, como la procesa la empresa orgánica Moringa Pura Vida.
Sobrepeso y
obesidad
Para 2016, 1,900 millones de adultos de 18 años o
más sufrían de sobrepeso, de estos 650 millones eran obesos. El sobrepeso y
obesidad son, conceptualmente, lo mismo. La OMS las define
como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para
la salud. La diferencia entre ambas radica en la cantidad de Índice de Masa
Corporal (IMC); se considera sobrepeso cuando el IMC es igual o superior a 25 y
obesidad cuando es igual o superior a 30. Es importante mencionar que en varias
culturas se considera equivocadamente que las personas con sobrepeso no padecen
desnutrición. Esta ilusión proviene de creer que el volumen del cuerpo
significa la presencia de vitaminas, minerales y otros nutrientes, cuando, en
realidad, al asociarse a sobrepeso u obesidad el volumen corporal proviene de
una alta ingesta de calorías, lo que se traduce en grasa y no masa magra.
¿Cómo puede ayudar la moringa oleifera a evitar el
sobrepeso y la obesidad? Sin lugar a dudas llevar una dieta balanceada y
procurar la actividad física siempre serán las bases primordiales. No obstante,
diversos estudios han colocado bajo la lupa a la creencia popular de que la
moringa oleifera ayuda a bajar de peso. Un abanico de estudios se ha publicado
al respecto. Por ejemplo, una investigación
basada en la observación y toma de datos en niños mexicanos concluyó que la
baja en vitaminas C y E estaba vinculada a la obesidad. Por otro lado, otro estudio
realizado en ratas encontró que, a lo largo del ensayo, el grupo de aquellas
que no había sido tratado con extracto de moringa oleifera tuvo un aumento de
peso del 53 % mientras que, las que recibieron dosis de 400, 800 y 1,600 mg/kg,
subieron solo 37, 27 y 18 %, respectivamente.
Combatir la
malnutrición
Por lo anterior, la moringa oleifera cuenta con
evidencia científica, aunque todavía en desarrollo, de su capacidad para hacer
frente a la malnutrición, ya sea desnutrición o sobrepeso y obesidad. Con ello,
representa un arma natural e importante en el combate contra la malnutrición.
Comentarios
Publicar un comentario